Nuestra historia
https://www.facebook.com/resonanciafemenina/
La necesidad de crear más espacios para la difusión de la música hecha por mujeres, ha sido nuestra consigna para logar la equidad de género en la sociedad actual. Buscamos visibilizar el trabajo realizado en la composición, interpretación, investigación, dirección y docencia.
Queremos fomentar el trabajo colaborativo y establecer proyectos que permitan avanzar en esta materia, pensando que la música es un espacio común para el desarrollo cultural de nuestro país y el mundo.
A través de esta plataforma iremos presentando nuestro trabajo musical, proyectos y actividades. También, entrevistaremos para la columna de actualidad musical titulada mUMu, a distintas mujeres que contarán su experiencia en la música, su mirada y proyecciones.
En nuestro sitio compartiremos videos, opiniones, música, obras, análisis, investigaciones y propuestas musicales que permitan ampliar la mirada sobre la labor femenina en el medio, queremos un espacio representativo. Aquí, podrá encontrar información de eventos, conciertos y actividades que tengan presencia femenina, compartiremos links y enlaces para dar a conocer las propuestas musicales actuales e históricas en un espacio titulado "sabía usted que".
Actividades musicales, en busca de la visibilización
Tenemos una participación continua en el Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte que se desarrolla en el mes de marzo en México, donde exponemos temas vinculados a la Mujer arte y Educación, equidad de género en los espacios culturales y la ponencia sobre mujeres compositoras en el desarrollo de la música en Chile. Gracias a esta participación, nos hemos transformado como sede de Comurte en Chile. Hemos realizado el primer encuentro internacional de mujeres en la Música el año 2017, instaurando el premio Añañuca, reconocimiento a la trayectoria de una mujer en la música chilena. Hoy estamos en una etapa de retroalimentación, forjando las bases de una agrupación que tiene como fin, el entregar un espacio de desarrollo y cultivo del arte de la composición, la gestión y el montaje de obras que consideren la interdisciplinariedad como eje de desarrollo artístico nacional. Creemos importante dar a conocer en Chile y el extranjero nuestra música, abrir puertas para dar un lugar reconocible a la compositora chilena, a la mujer creadora, estableciéndonos como un punto de partida desde la sensibilidad femenina hacia una escritura musical, donde convergen diferentes apuestas estéticas que dan cuenta del imaginario musical que cada una tiene y ha cultivado en su propio hacer, donde lo individual converge en un sentimiento colaborativo que se complementa y se hace resonar. Siempre será un espacio abierto a quien quiera estar, y tenga una visión solidaria de la creación.
Con dos discos a su haber, uno financiado por el Fondo Nacional de la Música 2013, y otro en colaboración con Compositoras mexicanas financiado con un proyecto de Vinculación con el Medio de la PUCV, Resonancia Femenina se va perfilando como un espacio creativo, compositivo y musical en el género docto, dando forma al primer colectivo de mujeres orientado a la igualdad y equidad de género en el arte, promoviendo la descentralización, la inclusión, investigación y desarrollo artístico femenino. Se han presentado en diversos escenarios tanto nacionales como extranjeros, han realizado charlas en la Biblioteca Nacional y en la Cineteca de la PUCV, en el Instituto de música de la PUCV y de la PUC. Han desarrollado el Proyecto “Recámara para Cuarteto de Cuerdas” (Fonmus CNCA), donde se invita a 5 compositoras a escribir para cuarteto de cuerdas, a modo de taller de instrumentación y composición, este proyecto participó en el reciente Festival Musical de Chiloé.
Resonancia Femenina
Nuestro colectivo de mujeres en la música nace el año 2012 en la ciudad de Valparaíso, Chile, como un proyecto que busca reivindicar la situación y presencia de la mujer en la música, principalmente desde la composición, transformándose con los años en una plataforma de difusión y promoción del trabajo musical realizado por mujeres. Su directora Valeria Valle junto a Fernanda Carrasco se juntaron para crear el primer registro fonográfico con obras de compositoras chilenas del Siglo XXI. En este registro se encuentran obras de Katherine Bachamnn, Natalie Santibañez, María Carolina López, Fernanda Carrasco y Valeria Valle. Posteriormente, realizan un segundo disco en conjunto con Comuarte México y Murmullo de Sirenas España incorporando obras de compositoras chilenas y mexicanas. Han realizado diferentes proyectos que buscan abrir espacios de trabajo y valoración de la mujer músico, instaurando el primer encuentro internacional de mujeres en la Música en Chile, entregando el premio Añañuca a una mujer destacada por su trayectoria y aporte musical al país, en esta primera oportunidad el premio lo recibe la Dra. Silvia Herrera Ortega.
Dra. Silvia Herrera Ortega, premio Añañuca 2017. Un momento destacado del encuentro de mujeres será la instauración y entrega por primera vez del Premio Añañuca, distinción que reconoce la trayectoria de una mujer en la música, ya sea en la creación, investigación, interpretación o gestión cultural. Este año el reconocimiento será entregado a la Dra. Silvia Herrera, académica del IMUS que ha desarrollado una extensa carrera como musicóloga, investigado y profesora de análisis y polifonía.
La música es un espacio colaborativo
En esta ardua labor de difundir la música nacional docta bajo la mano de mujeres creadoras, colaboran diferentes colegas, aportando espacios, agrupaciones y vínculos que permitieron ir posicionándose en un rol más participativo en la escena cultural chilena y posteriormente en el extranjero. En este andar, también han estado presente Studio Azul Multimedios, la Orquesta Marga Marga bajo la dirección del maestro Luis José Recart, José Luis Urquieta, Carlos Rojas, Cuarteto Surkos, Coro Femenino de Cámara, Ex corde PUCV, Orquesta Sinfónica de La Serena, Orquesta de Cámara de Valdivia, ensamble Xilos, Dúo Qiri, Planeta Minimal, Orquesta de Cámara de Chile bajo la dirección de Alejandra Urrutia, entre otras.